Uso del dígrafo «rr» en palabras prefijadas

Las palabras prefijadas son aquellas constituidas por un prefijo. Algunos de ellos, para unirse al término raíz, necesitan duplicar la grafía r. ¿Por qué? En este post vamos a estudiar el uso del dígrafo rr en palabras prefijadas.

Pero antes: ¿qué es exactamente un prefijo? Se trata de un elemento gramatical (un afijo, que es un tipo de morfema) que se antepone a una palabra y, como resultado, modifica su significado. Algunos de los prefijos más utilizados son a-, bi-, hemi-, anti-, micro-, de-, di-, des-, dis-, tele-, intro-, sin-, co-, ultra-, re-, super-, hipo-, auto-, i-, im-, in-, pre-, kilo-, geo-, infra-, intra-, semi-, vice-, neuro-, ti-, tetra-, pos- y meta-.

¿Por qué se usa el dígrafo «rr» en las palabras prefijadas?

Según la Ortografía de la lengua española, tanto en las palabras prefijadas como en las compuestas es necesario duplicar la erre para mantener su sonido en el caso de que el primer elemento termine en vocal y el segundo empiece con erre (r). Por ejemplo: infrarrojo, ultrarrayo y vicerrector.

De igual manera, en palabras formadas por la unión de un prefijo terminado en erre (como super-, inter- e hiper-) y un término base que comience por erre se conservan ambas consonantes. Por ejemplo: interracial e hiperrealismo.

Y es que la erre comprende dos fonemas distintos: uno suave, con el que se pronuncian palabras como pera, oreja y loro; y otro más enfático con el cual se pronuncian rueda, ferrocarril y rótulo. Para este segundo fonema, la norma ortográfica establece que cuando la erre va entre dos vocales, debe duplicarse para mantener el sonido fuerte. Es el dígrafo que permite distinguir palabras como mira y mirra, que suenan diferente.

Un dígrafo es, según la Real Academia Española, una «secuencia de dos letras que representa un solo sonido». En el idioma español existen cinco dígrafos: ch, ll, rr, qu y gu.

A continuación, vamos a ver el uso del dígrafo «rr» en palabras prefijadas con el ejemplo superrico.

¿«Superrico» o «súper rico»?

La palabra superrico debe escribirse sin espacio ni guion entre el prefijo y la palabra base. Asimismo, no se acentúa y comprende el uso de dos erres.

Según señala la RAE, los prefijos son unidades átonas: se pronuncian sin acento de intensidad relevante. Por esta razón, la palabra superrico no lleva tilde. El prefijo, además, se somete a las normas generales de escritura de prefijos, que dicta su unión con la palabra base si esta es univerbal. Por lo tanto, no se escribe ni «super-rico», «súperrico», ni «súper rico»…

Como el prefijo super- (que termina en erre) antecede a una palabra que empieza por la misma consonante, como es el caso de rico, se mantienen las dos erres para conservar el sonido fuerte en posición intervocálica. Así, el resultado de super- más rico es superrico.

      Escribir.PRO
      Logo
      Enable registration in settings - general