
La coma (,) es un signo ortográfico que indica una pausa corta dentro del enunciado, según refiere la norma estipulada por la Real Academia Española. En este post presento las principales normas de uso de la coma junto a las conjunciones porque y sino.
Uso de la coma con la conjunción porque
El uso de la coma antes de porque está determinado por tres tipos de subordinadas causales: las del enunciado, las de la enunciación y las explicativas. Voy a explicar en detalle cada una:
Las causales del enunciado
En las causales del enunciado no se antepone la coma. Este tipo de causales expresan el motivo real de una situación y funcionan como respuesta a la pregunta «¿por qué?». Por ejemplo: «El cauce del río aumentó porque ha llovido». En este caso, se expresa llanamente que la causa del aumento del cauce del río es la lluvia.
Las causales de la enunciación
En las causales de la enunciación sí debe ser antepuesta la coma. Estas agregan el factor que permite al hablante afirmar sobre lo que ha indicado previamente y responden a la pregunta «¿por qué digo eso?». Por ejemplo: «Ha llovido, porque ha aumentado el cauce del río». En este caso, el cauce no ha provocado la lluvia, sino que permite deducir que ha llovido.
Las causales explicativas
Las causales explicativas se escriben con coma previa. Agregan una explicación adicional como justificación a lo que se refiere la oración principal. Esta explicación no evoca su causa real. Si este tipo de oraciones son pronunciadas sin pausa, también se pueden interpretar como una causal del enunciado. En tal caso, debe suprimirse la coma.
Así, resultan adecuadas las oraciones con o sin coma en casos como el siguiente: «Los padres se preocupan por sus hijos, porque desconfían de sus amigos». Aquí se da a entender que la información final es una explicación secundaria.
➡️ Quizás también te interese: Cómo usar los signos de puntuación correctamente.
Uso de la coma con la conjunción sino
El uso de la coma con la conjunción sino tiene lugar en frases con valor adversativo, es decir, opuestas al enunciado principal. Por ejemplo: «No fue ella, sino su hijo».
Esta regla tiene una excepción. Se trata del momento en que la conjunción posee un significado similar a las expresiones más que, otra cosa que, salvo, excepto y aparte de. En estos casos no se debe anteponer la coma a la conjunción sino. Por ejemplo: «¿Quién es responsable sino [más que] su padre?».
Estas son las claves de uso de la coma junto a las conjunciones porque y sino. Puedes leer más artículos sobre gramática en Escribir.PRO.