
Las redundancias, es decir, las repeticiones de palabras o conceptos, proliferan en los textos y a veces no nos damos cuenta. Algunas se convierten en muletillas: son tan comunes que las incorporamos a nuestro lenguaje. En este post vamos a descubrir las redundancias frecuentes relacionadas con veredictos, pandemias y comicios.
➡️ Quizás también te interese: Las redundancias más redundantes que puedes encontrar en un texto.
Veredicto final: culpable de redundancia
La palabra veredicto se define como el «fallo o sentencia definitiva dictada por un juez». Ante esta acepción, se considera una redundancia añadirle al sustantivo el adjetivo final.
En tal sentido, frases como «para el mes de julio se espera el veredicto final» o «por el momento no se prevé cuál será el veredicto final» son una demostración de la frecuencia de este tipo de redundancias en la prensa.
Así, lo correcto sería escribir «para el mes de julio se espera el veredicto» y «por el momento no se prevé cuál será el veredicto».
Pandemia global o mundial: ¿redundancia?
Algunos diccionarios de origen inglés, como el Diccionario de Oxford, explican que una pandemia afecta a un país entero a al mundo, según sea el caso. No queda claro entonces que emplear la palabra global o mundial antecedida por pandemia se considere una redundancia.
Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud utiliza el término pandemic, no la frase global pandemic, en sus comunicados oficiales sobre la enfermedad pandémica, la COVID-19, que actualmente afecta a la población a nivel mundial.
Al consultar el significado de la palabra pandemia en el Diccionario de la Lengua Española o en el Diccionario de Términos Médicos de la Real Academia de Medicina no es posible afirmar que vincular una pandemia con los términos mundial o global dé lugar a una redundancia, pues basta que afecte a diversos países y no precisamente al mundo entero. Así la define la RAE: «Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región».
En algunos textos, los mencionados adjetivos pueden enfatizar el significado del sustantivo, por lo cual no se concluye que su uso sea inapropiado. Por ejemplo: «La pandemia global ha ocasionado millones de decesos».
Comicios electorales: redundancia innecesaria
La palabra comicios se refiere a la acción para designar cargos públicos. En otras palabras, consiste en la elección de representantes para ocupar dichos cargos. Por ende, el empleo de la expresión comicios electorales implica una redundancia.
De acuerdo con el diccionario académico, el término comicios se usa en plural y uno de sus significados es «elecciones para designar cargos políticos». Por su parte, la palabra electoral es relativa «a los electores o a las elecciones».
Esta redundancia se suele emplear de manera equivocada para aportar un valor expresivo. Por ello es preferible usar únicamente la palabra comicios. Por ejemplo: «El pueblo español permanece a la expectativa ante los comicios».
Has leído «Descubre las redundancias frecuentes relacionadas con veredictos, pandemias y comicios». Sigue descubriendo indicaciones sobre léxico y otras recomendaciones para escribir mejor en el blog de Escribir.PRO.