
Mientras terminan las renovaciones de la web de Escribir.PRO, seguimos ampliando la sección de dudas frecuentes con algunas cuestiones que habéis enviado mediante correo electrónico o redes sociales. Esta vez, el asunto va de «diferencias»…
¿Cuál es la diferencia entre una frase y una oración?
En general, frase y oración pueden usarse como palabras sinónimas, si bien es cierto que frase también se emplea para referir a una palabra o secuencia de palabras que no tiene un significado completo e independiente. Por ejemplo: «¡Qué interesante!», «A las doce menos cuarto», «¿Algo más?», «Vaya, vaya…».
Si quiero acortar por favor, ¿debo escribir porfa o por fa?
Los acortamientos de expresiones propias del lenguaje coloquial se escriben en una única palabra, igual que cumple, boli, tele, pelu, peque… Porfa o su variante afectuosa porfi y finde cuando aludimos al fin de semana.
➡️ Quizás también te interese: «A parte» o «aparte»: ¿se escribe separado o junto?
¿Cómo se llaman esas plantas que salen en las películas del oeste?
Seguramente estás pensando en una planta rodante o planta rodadora, mejor llamada estepicursor. Sin embargo, según donde vivas, puede que se conozca de forma diferente (en mi zona, en el sureste de España, se le llama alicornio). Wikipedia recoge otros nombres: barrilla, abarrilla, capitana, cardo ruso, salicornio, salicor, rodapaja y pelota de paja.
¿Los nombres de carreras, asignaturas, institutos, universidades… se escriben en mayúscula o minúscula?
Se escriben con mayúscula solo si se refieren a un nombre propio. Por ejemplo: «Universidad Autónoma de Barcelona» o «Grado en Literaturas Comparadas». Deben escribirse en minúsculas si se trata de nombres genéricos; por ejemplo, cuando hablamos de una rama del conocimiento («Se me dan muy mal las matemáticas») o de un centro físico («Mañana en el instituto corregiremos los deberes»).