Dudas frecuentes (I): «perder pie», exámenes y asignaturas, latinismos…

Este mes, Escribir.PRO cumple dos años, así que me propuse celebrarlo de una manera especial. Por una parte, la web está a punto de estrenar un nuevo diseño. Llevo trabajando en él con un diseñador profesional desde mayo, y está quedando de maravilla. Por otra parte, quise hacer partícipe a mis seguidores en redes sociales abriendo un consultorio gratuito de escritura.

Replico aquí el mensaje: «Pronto Escribir.PRO cumplirá dos años. Para celebrarlo, este mes voy a resolver GRATIS todas las dudas sobre ortotipografía y estilo que me enviéis (al correo, por MD, menciones…). Si tenéis un manuscrito entre manos y estáis atascados en alguna cuestión, ¡aprovechad!».

Como lo prometido es deuda, en esta serie de posts voy a recopilar las consultas que me mandéis, además de algunas dudas frecuentes de fácil resolución que me vaya encontrando en mis labores de corrección. ¡Espero que os sea de utilidad!

➡️ Recordad que podéis pedir sin compromiso un presupuesto de corrección para vuestros textos (novelas, webs, catálogos, tesis…).

¿Existe la expresión perder pie?

En algunas regiones de España se utiliza perder pie como sinónimo de tropezarse o caerse. No obstante, esta locución solo aparece en el diccionario de la RAE con el significado de «no encontrar el fondo en el agua» (aludiendo a alguien que se está bañando) o «confundirse y no hallar salida en el discurso». Solo unos pocos diccionarios independientes recogen perder pie como «perder el equilibrio [una persona] y dejar de pisar terreno firme». Otra forma de expresar «perder el equilibro» sería «faltarle [a alguien] los pies».

¿Los nombres de exámenes se escriben con mayúscula o minúscula?

Como indica la Ortografía de la lengua española, los nombres de exámenes se escriben con minúscula: selectividad, recuperación, reválida, examen de ingreso, examen de grado, examen de oposición.

… ¿Y los nombres de asignaturas?

Los nombres y adjetivos que constituyen una materia académica se escriben con mayúsculas iniciales: Lengua, Ciencias Sociales, Historia del Arte… En el caso de que el nombre se considere demasiado largo, solo se escribiría en mayúscula la primera palabra, y si se cita dentro de un texto deberá entrecomillarse: «Teoría de los géneros literarios».

¿Es correcto decir a grosso modo?

Lo correcto es grosso modo, sin la a. Existen muchos ejemplos de latinismos que suelen escribirse incorrectamente, como de motu propio, que sería motu propio, o status quo, que sería statu quo. Estos vicios ocurren, sobre todo, por el mal uso del lenguaje en medios de comunicación.

      Escribir.PRO
      Logo
      Enable registration in settings - general