
En español, la acentuación indica mayor fuerza de pronunciación sobre una sílaba específica de una palabra. Es importante saber que una palabra solo puede contener un acento, si es el caso. En este aspecto, son diversas las inquietudes que surgen acerca de las diferencias entre tilde y acento.
¿Existe diferencia entre la tilde y el acento?
El Diccionario académico establece semejanza entre los significados de las palabras tilde y acento. En su segunda acepción (2001), el acento es una «tilde, rayita oblicua que en la ortografía española vigente baja de derecha a izquierda de quien escribe o lee».
Dicho signo indica el mayor énfasis de pronunciación sobre la sílaba cuya vocal lo lleva. En este sentido, tilde y acento significan lo mismo.
Sin embargo, es preferible utilizar la palabra tilde en referencia al signo gráfico, no a la acentuación. El Diccionario especifica que la tilde es un «signo en forma de rayita, a veces ondulada, que forma parte de algunas letras». Por ejemplo, la letra ñ es una n con tilde.
¿Todas las palabras se acentúan?
No es preciso que todas las palabras tengan acento prosódico. A las palabras que no se acentúan se las conoce como átonas o inacentuadas. ¡Esto no quiere decir que la sílaba tónica no se pronuncie!
A continuación, voy a enumerar algunas claves sobre la acentuación de palabras:
Acentuación de palabras compuestas
Las palabras compuestas se ciñen a las reglas comunes de acentuación ortográfica.
Según señala la Ortografía de la Lengua Española, las palabras compuestas pierden el acento de todas las unidades tónicas, menos la última. Por ejemplo: décimo + séptimo se escribe decimoséptimo.
Uso del acento diacrítico (o tilde diacrítica)
El acento diacrítico se usa para establecer diferencias en la escritura de palabras de igual grafía que tienen diferente significado.
Estos son algunos monosílabos en los que se emplea el acento diacrítico:
- Los pronombres tú, él y mí llevan acento diacrítico cuando funcionan como pronombre personal. Ejemplo: «Tú eres el responsable»; en cambio, «Tu casa es bonita» no lleva acento porque tu funciona como adjetivo posesivo.
- La palabra sí, como pronombre personal, adverbio de afirmación o sustantivo lleva acento diacrítico. Como conjunción o nota musical no lo lleva. Ejemplo: «Sí, mañana iré», «Si te portas bien, te compro un juguete».
- Té como sustantivo en contraposición a te como pronombre personal. Por ejemplo: «Toma té caliente», «Te quiero».
- Más como adverbio, adjetivo, pronombre y conjunción con valor de suma o sustantivo se escribe con acento. No se usa en el caso de la conjunción adversativa equivalente a pero. Por ejemplo: «Trabajamos por más tiempo, mas el resultado fue el mismo».
La tilde diacrítica también se aplica en los monosílabos dé (del verbo dar) y sé (del verbo ser o saber). Además, sirve para distinguir algunas palabras polisílabas, como los adverbios interrogativos o exclamativos cómo, dónde, cuándo y cuánto, que hacen serie con qué, cuál, cuán y quién.
Has aprendido las diferencias entre tilde y acento. Resuelve más dudas ortográficas en Escribir.PRO.