
¿Cuáles son las diferencias entre echar sin h y hechar con h? La forma correcta de escribir el verbo echar es sin h.
Por otra parte, ¡hechar es una palabra que no existe! No se puede conjugar «yo hecho, tú hechas, él/ella hecha…». Entonces, ¿por qué suele haber tanta confusión?
➡️ Quizás también te interese: Los verbos en infinitivo: definición y precisiones ortográficas.
¿Sabes utilizar correctamente los verbos echar y hacer?
Se escribe mal hechar porque se confunde, unas veces, con el participio del verbo hacer, y otras, con echar. Por este motivo, hay que saber qué significan los términos echar y hacer para utilizarlos correctamente.
¿Cómo usar echar?
El verbo echar tiene casi cincuenta acepciones. Algunas de las más usadas son: «tirar o desechar algo», «hacer que algo vaya a parar a alguna parte», «hacer salir o apartar con violencia» y «hacer que algo caiga en cierto sitio».
Echar siempre se escribe, en cualquiera de sus formas de conjugación, sin la letra h. Por ejemplo: «La camarera echó leche en el café», «¿Echarías tus viejos libros a la basura?» o «Te voy a echar de menos».
Para que quede más claro, esta sería la forma correcta de conjugar el verbo echar en presente:
Yo echo
Tú echas
Él/ella, usted echa
Nosotros/as echamos
Vosotros/as echáis
Ellos/as, ustedes echan
¿Cómo usar hacer?
Muchas veces, el verbo hacer se confunde con el verbo echar y, por esta razón, se escriben palabras como hechar (que, insisto, no existe).
El verbo hacer se utiliza para describir una situación que se ejecuta. Por ejemplo: «El niño no hizo los deberes» o «He hecho la maqueta tal como me pediste».
Hacer es un verbo irregular que también puede conjugarse en todos los tiempos. Su participio es hecho, y en presente de indicativo se conjuga así:
Yo hago
Tú haces
Él/ella, usted hace
Nosotros/as hacemos
Vosotros/as hacéis
Ellos/as, ustedes hacen
➡️ Quizás también te interese: «Quién» y «quien»: dudas frecuentes de escritura.
¿En qué otras situaciones puede utilizarse la palabra hecho?
La palabra hecho también se puede utilizar en otras circunstancias, aparte de como participio del verbo hacer.
Una de ellas correspondería a un sustantivo masculino, sinónimo de las palabras asunto o acontecimiento. Por ejemplo: «Los detectives van a estudiar los hechos en el caso del señor Valdemar» o «El hecho es que si Jorge no viene mañana, no podremos hacer nada».
En otra circunstancia, hecho formaría parte de la locución adverbial de hecho, que sirve para afirmar una situación. Por ejemplo: «De hecho, creo que te equivocas».
Por último, hecho también es un adjetivo que significa «acabado, maduro», «semejante» o (referido a una persona) «formado». Por ejemplo: «¡El postre ya está hecho!» o «Sandra es una mujer hecha y derecha».
Saber que las diferencias entre echar sin h y hechar con h no son tales, sino que depende de conocer las palabras echar, hacer y hecho, es crucial para escribir adecuadamente.
¡Comparte este artículo si te ha parecido útil! Puedes seguir aprendiendo sobre ortografía y léxico en el blog de Escribir.PRO.