
En el idioma español es habitual no tener claro el género de algunos sustantivos (en especial los relacionados con profesiones). Partiendo de las dudas más frecuentes, en este artículo vamos a repasar asistenta, peatona y jueza y sus formas en femenino válidas.
➡️ Quizás también te interese: «Presidente», «infante» y «paciente»: ¿cuáles son las formas válidas en femenino?
«Asistenta»: distintas formas según la acepción
Resulta común encontrar oraciones como «la asistente del directivo permanecía ocupada» o «trabajó como asistente financiera en una empresa reconocida». No obstante, el término asistenta es válido también en la versión femenina para referirse a la mujer que efectúa trabajos de asistencia.
Al hablar de una persona que realiza labores de asistencia se puede emplear tanto la asistenta como la asistente, según contempla la vigesimotercera edición del diccionario académico.
El caso particular de la palabra asistenta se encuentra registrado desde la primera edición del diccionario académico con varios significados. En el español actual, asistenta, además de la acepción que hemos referido, significa «mujer que sirve como criada en una casa sin residir en ella y que cobra generalmente por horas».
Para aludir a las personas que asisten a un lugar concreto, el término permanece invariable (por ejemplo: «las asistentes al encuentro») o cuando posee función como adjetivo (por ejemplo: «la coordinadora asistente»). Por su parte, para el caso de asistente social, el diccionario únicamente registra la mencionada forma, no asistenta social.
«Peatona»: una única forma
Con frecuencia, en los periódicos se escriben frases como «la peatón fue atropellada por un coche que circulaba a alta velocidad». Para hacer referencia a la forma femenina de peatón, el término correcto es peatona. Así, la utilización en la frase de la peatón resulta incorrecto.
El diccionario académico registró los términos peatón y peatona en el año 1970. La acepción de estos términos hace referencia a las formas masculina y femenina de la persona que transita a pie por una vía pública. La Nueva Gramática de la Lengua Española explica que los sustantivos agudos acabados en –n conforman el femenino en terminación –a. Por ejemplo: ratón/ratona, peatón/peatona.
Por lo tanto, la frase correcta sería: «la peatona fue atropellada por un coche a alta velocidad».
«Jueza»: una forma recomendada
La vigesimotercera edición del diccionario académico de la lengua española registra los términos juez y jueza como las formas masculina y femenina relativas a los profesionales que poseen autoridad para juzgar, ser parte de un tribunal o juzgado o han sido nombrados para resolver algún inconveniente.
El texto académico aclara que para el femenino también es válida la utilización de la palabra juez. Sin embargo, no existe motivo que impida el empleo del término jueza cuando el referente pertenece al género femenino. Por ejemplo: «La jueza dictó la sentencia».
Has leído «Asistenta, peatona y jueza: formas en femenino válidas». Puedes encontrar más información sobre ortografía y gramática en el blog de Escribir.PRO.